Música afroperuana
Este instrumento, hoy considerado Patrimonio Cultural de la Nación, fue desarrollado a mediados del siglo XVI como un medio para que los esclavos conservaran sus raíces. Cuenta la historia que cuando fueron traídos a Lima -para servir en las casas de los españoles y trabajar en los campos de algodón ubicados al sur de la ciudad- se les prohibió toda expresión cultural de su país, como producir música con sus tradicionales tambores de cuero.
Fueron separados de esto en términos físicos, pero el ritmo, como todo lo que la gente ama, siguió corriendo por sus venas. Fue entonces cuando, como forma de resiliencia, buscaron otras formas de reproducir sus melodías. Y lo hicieron en cuanto encontraron un objeto sobre el que pudieran golpear el ritmo. Fue entonces cuando eligieron cajas de madera y trozos de calabaza huecos para amenizar las humildes pero agradables reuniones en las que grupos de africanos se reunían para bailar, compartir y olvidar -aunque fuera por unos minutos- que estaban en un país lejano.
En 2009, Santa Cruz hizo historia al reunir a más de mil entusiastas del cajón en la Plaza de Armas de Lima y juntos crearon la mayor cajoneada jamás vista. Esta hazaña quedó incluso registrada en el Libro Guinness de los Récords.
Música incaica
Este artículo incluye una lista de referencias generales, pero carece de las correspondientes citas en línea. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Marzo de 2013) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Desde la presencia de los valses de origen vienés, las mazurcas, con la influencia de la música francesa e italiana de Europa, la cultura popular limeña se fue configurando a través de la transformación y decantación de géneros, transformando los géneros musicales y los patrones estéticos importados de tal manera que, aún asumiendo las modas correspondientes a cada época, se desarrollaron y elaboraron algunas formas musicales que llegan hasta finales del siglo XX e identifican lo peruano. Cada momento histórico, desde la época colonial hasta la actualidad, se plasmó de manera diferente en la cultura musical del Perú a través de los instrumentos musicales utilizados, las formas y contenidos de las canciones, las danzas, etc.
Entre los géneros más representativos de la música criolla están el vals criollo y la polca peruana. También se extiende como música criolla la Marinera, el Tondero, el Festejo, la Zamacueca, coplas de amor fino, landó, entre otros. El 31 de octubre se celebra en Perú el Día de la Canción Criolla.
Festejo
El festejo es un estilo peruano de instrumentos que originalmente se hacían a partir de las cajas de recaudación de las iglesias. Tradicionalmente se encuentra en la Música Criolla, un estilo musical creado por los pueblos africanos que combinaron la música de África con los sonidos de… Leer descripción completa
La Caja Criolla Peruana es un estilo de instrumentos peruanos originalmente hechos de cajas de colección de la iglesia. Tradicionalmente se encuentra en la Música Criolla, un estilo musical creado por gente africana que combinó la música de África con los sonidos de los Andes. Este instrumento se toca golpeando los lados y la parte superior de la caja con el palo, y se utiliza la otra mano para abrir y cerrar la parte superior de la caja para crear ritmos intrincados.
Comentarios: Estaba un poco preocupado por el tamaño (siendo “Junior”), pero realmente es un tamaño decente con un gran tono. La mayoría de las cajitas que buscaba costaban casi 200 dólares y este pequeño hace el trabajo perfectamente. Una necesidad definitiva para la auténtica música peruana.
Instrumentos musicales incaicos
La música de Perú es una fusión de sonidos y estilos basados en las raíces andinas, españolas y africanas del país. Cientos de años de mestizaje cultural en Perú han conformado un amplio paisaje musical junto con danzas prehispánicas y mestizas únicas para acompañar las melodías.
Antes del Virreinato del Perú, gran parte del territorio peruano constituía el Tahuantinsuyo (el Imperio Inca), que reunía a varias de las culturas más antiguas, como Chavín, Paracas, Moche, Chimú, Nazca y aproximadamente otras 20 civilizaciones menores. De estos pueblos antiguos, la cultura Nazca fue la que más contribuyó a las tradiciones musicales precolombinas de la región. En la actualidad, los Andes centrales, septentrionales y meridionales son famosos por conservar los ritmos tradicionales y el huayno.
Charango: La música peruana está dominada por el instrumento nacional, el charango. Fue inventado durante el Virreinato del Perú por músicos que imitaban la vihuela española. En las regiones de Canas y Titicaca, el charango se utiliza en los rituales de cortejo. Tras la revolución de 1959, basada en el movimiento del indigenismo, el charango se popularizó entre otros intérpretes. Las variantes son el walaycho, el chillador, el chinlili y el charangón, más grande y de menor afinación.